Ir al contenido principal

Las repercusiones de la crisis en la actualidad y las distintas formas de tratarlas

     

Las repercusiones de la crisis en la actualidad y las distintas formas de tratarlas

En la economía globalizada del siglo XXI, las crisis económicas ya no son eventos aislados. Lo que comienza como un desequilibrio financiero en un país puede extenderse velozmente a nivel regional o global. Tal como lo señala Chossudovsky (2003), la globalización del capital ha acentuado la interdependencia entre naciones, haciendo que una falla en una economía local tenga eco en múltiples latitudes.  

Tras la crisis de 1929, se evidenció la necesidad de replantear el papel del Estado en la economía. En este contexto, surgió la teoría keynesiana, que subrayó la importancia de la demanda agregada como motor del crecimiento y del empleo. Según esta perspectiva, el Estado debe intervenir activamente durante las fases recesivas para mitigar sus efectos. Las políticas anticíclicas, por tanto, adquieren una relevancia insoslayable, ya que consisten en incrementar el gasto público, reducir impuestos y estimular la inversión como mecanismos para reactivar la producción y recuperar los niveles de empleo (Roll, 1994).

A partir de la década de 1970, surgió una visión alternativa encabezada por los monetaristas, quienes consideraron que el control de la oferta monetaria es esencial para evitar distorsiones en los precios y estabilizar el crecimiento a largo plazo. Esta escuela sostiene que el rol de los bancos centrales debe centrarse en preservar el valor de la moneda y contener la inflación, limitando el impacto de un gasto público excesivo (Krugman, 1999). 

La efectividad de las políticas anticíclicas se ha evidenciado en crisis recientes como la provocada por la pandemia de COVID-19. En este contexto, la intervención estatal oportuna evitó un colapso económico más profundo y permitió amortiguar el impacto sobre los sectores más vulnerables (Stiglitz, 2020). Por ello, estas políticas deben implementarse con urgencia para preservar la estabilidad macroeconómica y proteger el tejido social durante periodos de crisis.

Pese a sus diferencias sobre el rol del Estado, ambos enfoques reconocen la importancia de una respuesta estratégica y coordinada frente a los ciclos económicos. De la experiencia histórica se desprende que las crisis no solo requieren soluciones técnicas, sino también sensibilidad social y visión política. 
  • Fortalecer la regulación de flujos de capital, especialmente los de tipo especulativo. 
  • Impulsar políticas fiscales progresivas que protejan a los sectores más vulnerables. 
  • Establecer fondos internacionales de contingencia que apoyen a economías emergentes ante desequilibrios externos severos. 
  • Priorizar la inversión pública en sectores estratégicos como salud, educación y tecnología, como forma de dinamizar la demanda agregada.
  • Reforzar la autonomía e independencia de los bancos centrales para que gestionen con eficacia la política monetaria, manteniendo la estabilidad de precios sin sacrificar el empleo. 

Entre las propuestas clave para enfrentar crisis futuras en el contexto global se encuentran: 

Por lo cual podríamos concluir, que las crisis económicas seguirán formando parte de la dinámica capitalista global, pero sus efectos pueden ser mitigados si se adoptan políticas anticíclicas bien diseñadas y coordinadas internacionalmente. Como demuestra la historia reciente, la pasividad frente al mercado solo agrava los problemas estructurales. Por tanto, una combinación inteligente de intervención estatal, regulación financiera y cooperación internacional es indispensable para construir una economía más resiliente y equitativa. La cooperación internacional, en particular, es esencial para abordar los desafíos globales y garantizar que todos los países puedan recuperarse eficazmente y contribuir al bienestar común.

Referencias  

Chossudovsky, M. (2003). Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial. Siglo XXI.

Krugman, P. R. (1999). De vuelta a la economía de la Gran Depresión. Norma.

Roll, E. (1994). Historia de las doctrinas económicas. Fondo de Cultura Económica.

Stiglitz, J. E. (2009). El malestar en la globalización. Taurus.

Stiglitz, J. E. (2020). Capitalismo progresista: La respuesta a la era del malestar. Taurus.


Comentarios